dissabte, 12 de novembre del 2011

Pío Baroja y Nessi

Nació en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872 y murió a los 83 años en Madrid el 30 de octubre de 1956. Fue uno de los tres escritores más importantes dentro de la Generación del 98, y también fue médico. Su hermano era el también pintor y escritor Ricardo Baroja, tío de Julio Caro Baroja, el antropólogo y Pío Caro Baroja, director de cine y guionista.
Su familia estaba muy bien relacionada en el mundo del periodismo y de la imprenta. Su madre era italiana y su padre vasco, era periodista de ideas liberales y un ingeniero en las minas del Estado, a causa del trabajo de este tuvieron que viajar mucho y cambiarse de residencia varias veces. Era el tercer de cuatro hermanos, el mayor era Darío que murió joven, el mediano era Ricardo quien también fue escritor y un importante pintor, después venia Pío que estudió medicina y se dedicó a ella hasta el 1896 que lo dejó por la novela, y por último Carmen, la hermana inseparable del novelista que más tarde se casó con Rafael Caro Raggio, el editor de su hermano.

Se aficionó a la literatura en su juventud, por lo que había aprendido y leído literatura contemporánea desde el siglo XVIII después de los clásicos juveniles: Stevenson, Julio Verne, Thomas Mayne-Reid y Daniel Defoe. Terminó la carrera de medicina en 1891, llamó a su tesis El dolor, estudio psicofísico, y se doctoró en 1894. No era muy buen estudiante, y no había ninguna profesión que le atrajese, solo escribir no le disgustaba. En aquel momento trabajaba en una panadería de sus tíos, y leía bastante filosofía de autores como Kant y Schopenhauer (Baroja tenía una gran admiración por este). En 1894 se fue a Cestona, para ejercer de médico, pero esta vida le parecía muy monótona, dura y no muy bien remunerada, así que volvió a Madrid para intentar ser escritor. Empezó a colaborar con algunos periódicos y revistas, donde se decantaba por el anarquismo. El pensaba que había que acercar el País Vasco al resto de España, a Madrid, y no al contrario.

En 1900 publicó su primer libro y desde entonces no paró de participar en periódicos o publicar novelas.
Sus libros primero eran de género narrativo, pero también se acercó con frecuencia al ensayo, al teatro, a la lírica y a la biografía. Agrupó sus novelas en nueve trilogías y en una tetralogía: Tierra vasca; La lucha por la vida; El pasado; El mar; La raza; Las ciudades; Agonías de nuestro tiempo; La selva oscura; La juventud perdida; La vida fantástica.
-Tierra vasca agrupa La casa de Aitzgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909).
-La lucha por la vida integra La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1904).
-La raza está formada por El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909).
-El pasado agrupa La feria de los discretos (1905), Los últimos románticos (1906) y Las tragedias grotescas (1907).
-La vida fantástica está formada por Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (pasión mística) (1901) y Paradox rey (1906).
-Las ciudades agrupa César o nada (1910); El mundo es ansí (1912); La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920).
-El marLas inquietudes de Shanti Andía (1911); El laberinto de las sirenas (1923); Los pilotos de altura (1931); La estrella del capitán Chimista (1930).
-Los amores tardíosEl gran torbellino del mundo (1926); Las veleidades de la fortuna (1927); Los amores tardíos (1942).
-La selva oscuraLa familia de Errotacho (1932); El cabo de las tormentas (1932); Los visionarios (1932).
-La juventud perdidaLas noches del Buen Retiro (1934); Locuras de carnaval (1937); El cura de Monleón (1936).

Características de las novelas de Baroja:
-Empleo del período corto.
-Sencillez y economía expresiva: «El escritor que con menos palabras da una sensación de que es mejor».
-Impresionismo descriptivo: selección de rasgos significativos más que reproducción fotográfica al detalle característica de los minuciosos y documentados narradores del Realismo.
-Tono agrio, selección de un léxico que degrada la realidad a tono con la actitud pesimista del autor.
-Breves ensayos e intensos intermedios líricos.
-Tempo narrativo rápido, cronotopo dilatado.
-Diálogos respetuosos con la oralidad y la naturalidad.
-Deseo de exactitud y precisión, rasgos estilísticos que confieren la amenidad, el dinamismo y la sensación de naturalidad y vida que el escritor pretendía para sus novelas.
-Los personajes que aparecen son extraños, pero todos o la gran mayoría tienen algo en común, son tristes y con dificultades (él también tuvo dificultades).
-Era un escritor moderno que rompía con las reglas o ideas anteriores sobre la escritura.
-Era más avanzado a diferencia de la época en la que estaba. Necesitaba una construcción de la realidad por que la suya no le satisfacía.

S. XIX

·Romanticismo---> liberal / progresista: -Larra (prosista)
                                                               -Espronceda

·Realismo 1930---> Víctor Hugo "Los miserables". Se centra en la clase media, en un
 
                                gran espacio de la vida  urbana y también se centra en las fábricas
 
                                y los negocios.
                               -Conservadores: José María de Pereda. Juan Valera.
                               -Liberal y progresista: Galdós. Emilia Pardo Bazán. Blasco Ibáñez.

·Regeneracionismo---> Era un grupo heterogéneo en cuando a ideas, pero todos los que
                                      formaban parte de este grupo escribieron ensayos hablando de
 
                                      la regeneración de España. No intentan hacer separaciones, solo
                                      creen que hay que crear una nueva España. Denuncian los
                                      grandes problemas del momento:
                                                                                -Gran corrupción electoral y municipal.
                                                                                -Analfabetismo de la población rural
 
                                                                                 (hay una escaza atención de la
 
                                                                                  enseñanza).
                                                                                -Caciquismo
                                       ·Importantes escritores:
                                                                                -Joaquín Costa.
                                                                                -Lucas Mallada.
                                                                                -Francisco Silvela (conservador).
                                                                                -Manuel Azaña.
                                                                                -Francisco Giner de los Ríos (instinto
 
                                                                                 libre de enseñanza).
                                                                                -Julián San del Río (crausista
 
                                                                                  libre de enseñanza).
                                                                                -José María Salaverría.


El realismo empieza a caer a causa de una crisis finisecular, que fue causada por una crisis moral, política y social acarreada por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898, y se empieza a formar el Grupo del 98 o Generación del 98.

·Generación del 98---> En esta nueva generación, los escritores tienen la intención de
                                     reformar las conciencias, preguntándose el porqué de estas,
                                     mientras que denunciaban situaciones, la pobreza y la falta de
                                     inversiones e ideas. Era básicamente una crítica de la real
                                     España en el momento.
                                                                                   
                                                                             
·Importantes escritores:
     -Azorín.
     -Ramiro Maeztu.
     -Pío Baroja.
     -Ricardo Baroja.
     -Ángel Ganivet.
     -Enrique de Mesa.
     -Antonio Machado.
     -Miguel Unamuno.


S. XIX

·Romanticismo---> liberal / progresista: -Larra (prosista)
                                                               -Espronceda

·Realismo 1930---> Víctor Hugo "Los miserables". Se centra en la clase media, en un
                                gran espacio de la vida  urbana y también se centra en las fábricas
                                y los negocios.
                               -Conservadores: José María de Pereda. Juan Valera.
                               -Liberal y progresista: Galdós. Emilia Pardo Bazán. Blasco Ibáñez.

·Regeneracionismo---> Era un grupo heterogéneo en cuando a ideas, pero todos los que
                                      formaban parte de este grupo escribieron ensayos hablando de
                                      la regeneración de España. No intentan hacer separaciones, solo
                                      creen que hay que crear una nueva España. Denuncian los
                                      grandes problemas del momento:
                                                                                -Gran corrupción electoral y municipal.
                                                                                -Analfabetismo de la población rural
                                                                                 (hay una escaza atención de la
                                                                                  enseñanza).
                                                                                -Caciquismo
                                      Importantes escritores:
                                                                                -Joaquín Costa.
                                                                                -Lucas Mallada.
                                                                                -Francisco Silvela (conservador).
                                                                                -Manuel Azaña.
                                                                                -Francisco Giner de los Ríos (instinto
                                                                                 libre de enseñanza).
                                                                                -Julián San del Río (crausista
                                                                                  libre de enseñanza).
                                                                                -José María Salaverría.