diumenge, 19 de febrer del 2012

Miguel de Cervantes

Nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547. Fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las figuras más grandes de la literatura española y es conocido universalmente por haber escrito Don Quijote de la Mancha, novela la cual muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de toda la literatura universal.
Nació en Alcalá de Henares a causa de que su padre trabajaba allí, era un cirujano de aquel entonces que padecía sordera por la cual cosa sus hijos de vez en cuando lo acompañaban al trabajo para hacer de intérpretes.
La familia Cervantes estaba muy bien considerada en Córdoba, pero en 1566 se mudan a Madrid y Miguel asiste al estudio de la Villa y se aficionó a ir al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda.
El año 1569 fue a Roma, donde leyó poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y de León Hebreo, de inspiración neoplatónica, que más tarde le influirán sobre su  idea del amor. 
Como más tarde podemos ver en su obra, Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos. 
Participó en la batalla de Lepanto, es de allí de donde le viene el apodo de el Manco ya que no es verdad que la mano izquierda le fuese cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de esta cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Él, siempre se sintió orgulloso de haber participado en esta batalla, como bien podemos ver en el prólogo de la segunda parte del Quijote: "La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros.". 
Mas tarde, viajo por Sicilia, Cerdeña, Génova y Lombardía.
En el año 1575, Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mamí. Estuvo cinco años aprisionado, y en estos, trató de escaparse en cuatro ocasiones. Tenemos posesión de noticias importantes sobre el cautiverio, ya que estas se complementan con sus comedias Los tratos de Argel; Los baños de Argel y el relato de la historia del Cautivo, que se incluye en la primera parte del Quijote.
En el año 1581 Cervantes se trasladó a Portugal, con el propósito de encontrar algo con lo que rehacer su vida y pagar algunas deudas que tenia. 
Allí, tuvo relaciones amorosas con Ana Villafranca de Rojas, la mujer de su tabernero. De esta relación, nació una hija que se llamó Isabel de Saavedra.
En el 1584 contrajo matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios en el pueblo de Esquivias. Se conoce que el matrimonio fue un fracaso y que, a los dos años de casados, Cervantes comenzó sus extensos viajes por Andalucía. 
Entre 1581 y 1583 escribió La Galatea, su primera obra literaria de carácter pastoril que apareció dividida en seis libros.
Se estableció en Sevilla, primero como proveedor de las galeras reales, y posteriormente, a partir de 1594, como recaudador de impuestos atrasados.
Es encarcelado en 1597 en la Cárcel Real de Sevilla, tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación. Supuestamente Cervantes se había apropiado de dinero público y sería descubierto tras ser encontradas varias irregularidades en las cuentas que llevaba.
En la cárcel "engendra" Don Quijote de la Mancha. Esto, marcó el comienzo ddel realismo como estética literaria y creó el género literario de la novela moderna, la novela polifónica.
Entre las dos partes del Quijote, aparecen, en 1613, las Novelas ejemplaras, un conjunto de doce narraciones breves. Su fuente es propia y original, y en ellas explora distintas fórmulas narrativas como la sátira lucianesca, la novela picaresca, la miscelánea, la novela bizantina y la novela policíaca.
En el 22 de abril del año 1616, Cervantes murió en Madrid.
Un año después de su muerte, aparece la novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda. El Persiles es una novela bizantina que, según el autor, pretendía competir con el modelo clásico griego de Heliodoro.


Obras 
Cervantes es summamente original, siempre va parodiando un género que empezaba a periclitar, como el de los libros de caballerías. Creó otro género summamente vivaz, la novela polifónica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la misma realidad, recurriendo incluso a juegos metaficcionales.
Respeto a los modelos clásicos de Lope de Vega, le cupo a él fraguar la fórmula del realismo en la narrativa, la novela realista entera del siglo XIX está marcada por este magisterio. Por otra parte, otra gran obra maestra de Cervantes, las Novelas ejemplares, nos demuestra la amplitud de miras de su espíritu y su deseo de experimentar con las estructuras narrativas.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada