divendres, 25 de maig del 2012

CANTIGAS


A continuación os adjunto los apuntes que he extraído del siguiente enlace: https://sites.google.com/site/litespmedysioro/cantigas-3.

Cantigas: son el género típico de la poesía medieval gallegoportuguesa (s. XII-XIV). Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador. Actualmente se considera una composición en verso a la que se le pone música para ser cantada. Es propia de la música tradicional de Galicia y también se las conoce como coplas.
  • Métrica de las Cantigas
El único texto teórico que conservamos sobre la lírica trovadoresca es la llamada “Poética Fragmentaria” o “Arte de Trovar” con el que se inicia el Cancionero de la Biblioteca Nacional. Este texto está incompleto, le faltan las primeras páginas y no se le supone al autor un gran conocimiento de la lírica provenzal. Es más teórico que práctico, y en muchas ocasiones, no responde a la realidad de la lírica. Los versos recibían el nombre de palabras. Sólo se cuenta hasta la última sílaba acentuada). Las cobras de las cantigas varían entre los diez y los dos versos, aunque las más frecuentes son las de seis o siete versos y las de dos, en las de amigo.
  • Recursos
Para enlazar cobras:
-Cobras capcaucadas: en las que la rima del último verso de una cobra es la primera rima del verso siguiente.
-Cobras capfinidas: repetición de una palabra del último verso de una cobra como primer verso de la cobra siguiente.
-Cobras capdenals: consiste en la existencia de una anáfora entre un verso de la primera cobra y otro verso de la siguiente (y cuando se repite al comienzo de un verso).

Dentor de la propia cobra:
-Dobre: repetición de una palabra en lugares simétricos dentro de la cobra.
- Mordobre: repetición de una palabra en sus derivados y en el mismo lugar a lo largo de todas las cobras. Cuando el mordobre se produce en posición de rima puede llamarse también rimas derivadas.
Recursos que afectan a todo el talho, tenemos:
- Finda: consiste en cerrar la cantiga con un par de versos (o más), que resumen el contenido general de la cantiga.
- Atafinda: consiste en una especie de cabalgamiento que se da entre cobras y que concluye en una finda.
Según la temática, la poética fragmentaria divide las cantigas en cantigas de amor, en las que se da las razones de él, cantigas de amigo, en las que se dan las razones de ella, cantigas de escarnio, que son las que dicen algo malo de alguien con palabras encubiertas, y cantigas de maldecir, que dicen algo malo de alguien descubiertamente.
A pesar de que en teoría, en la poética fragmentaria queda establecida una división entre las cantigas de escarnio y las de maldecir, en la práctica, nos encontramos en los cancioneros que aparecen juntas y bajo el mismo epígrafe.
-El paralelismo: es un recurso teórico que en la lírica medieval y sobre todo, en la cantiga de amigo, está elevado a la categoría de principio estructural. En toda la lírica aparecerán paralelismos verbales (repetición de palabras), paralelismos formales (repetición de estructuras sintácticas o morfológicas) y paralelismos semánticos (dice lo mismo pero con otras palabras).
Paralelismo como eje de estructura:
-Paralelismo perfecto: que tiene como unidad rítmica el par de cobras (2 cobras) en las cuales la segunda de ellas repite el contenido ideológico-semántico de la primera. Cuando además el último verso del primer dístico pasa a ser el primer verso del segundo par de dísticos, tenemos lo que se llama leixaprén.
-Paralelismo imperfecto: consiste en que una cobra repite el contenido de la anterior variando únicamente las palabras, es decir, es como el paralelismo perfecto pero sin leixaprén, porque se da sólo entre dos cobras.


Y por terminar, un enlace del youtube de una cantiga:
http://www.youtube.com/watch?v=CkzqAH8y0uY

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada